Cuando se tiene un color de origen específico o un color directo, puede ser necesario comprobar si el color reproducido es lo suficientemente próximo al color de origen. O bien, puede que desee saber con qué precisión reproduce en general la impresora los colores en un material específico. Por tanto, debe saber cómo expresar y calcular una diferencia de color.
Este tema describe varios métodos de cálculo y explica cómo se pueden utilizar para evaluar los colores.
La comparación de colores siempre se produce en el mismo espacio de color independiente del dispositivo, como el espacio de color CIELAB. Puede literalmente dibujar una línea entre dos colores en un espacio de color CIELAB para mostrar los próximos o alejados que están. Así, la diferencia de color también se denomina distancia entre colores. El espacio de color CIELAB representa los colores como los vemos. Un valor que describe la diferencia automáticamente indica si la diferencia será posiblemente visible o no.
La diferencia entre dos colores o dos grupos de colores se puede expresar mediante una métrica de color. Este tema primero describe los espacios de color CIELAB y, a continuación, describe las métricas de color que se derivan de ellos.
El espacio de color CIELAB ha sido desarrollado por la Commission Internationale d'Eclairage (CIE) y representa una esfera tridimensional en la que cada color es único por su ubicación. El valor de color Lab describe la ubicación del color en el espacio de color CIELAB.
Los perfiles varioPRINT iX-series, las pruebas de validación de colores, las bibliotecas de colores directos y la calibración de familia de materiales utilizan el espacio de color CIELAB para definir valores de color y diferencias de color de forma independiente del dispositivo.
Para leer los valores de color CIELAB de los colores impresos se utiliza un espectrofotómetro. El software de PRISMAsync Print Server puede procesar los valores Lab medidos para generar más cálculos.
Hay dos variantes del espacio de color CIELAB: CIE L*a*b* y CIE L*C*h*.
El espacio de color CIE L*a*b* se utiliza para describir colores y hacer visibles las diferencias de color. El espacio de color CIE L*a*b* se basa en el hecho de que la vista humana transforma la información visual en tres señales: claro - oscuro, rojo - verde y amarillo - azul.
Los componentes del espacio de color CIE L*a*b* son los siguientes:
L*: el componente de claridad oscila entre de 0 y 100.
a*: el componente rojo - verde, donde +a * indica rojo y -a* indica verde, oscila entre -128 y +127.
b*: el componente amarillo - azul, donde +b* indica amarillo y -b* indica azul, oscila entre -128 y +127.
CIE L*C*h* utiliza componentes L*, C* y h*, donde los componentes C* y h* se calculan desde las coordenadas a* y b* del modelo CIE L*a*b*.
Un color tiene la misma posición en CIE L*C*h* y CIE L*a*b*, pero utiliza anotaciones diferentes.
El espacio de color L*C*h* utiliza los siguientes componentes:
L*: el componente de claridad oscila entre 0 y 100. El componente L* es el mismo que en L*a*b*.
C*: el componente de color, la distancia entre el eje de claridad, oscila entre 0 en los ejes y más de 100 en el borde.
h*: el ángulo de tonalidad, expresado en grados, donde 0° significa la posición en el eje +a*, y 180° significa la posición en el eje +a*.
La métrica más general para expresar la diferencia entre dos colores en CIELAB es Delta E. El valor Delta E predice el modo en el que la vista humana percibe la diferencia de color.
Delta E no siempre da suficiente información sobre diferencias entre colores. Por tanto, la mayoría de las evaluaciones del color también usan otras métricas. La interpretación de un valor Delta E permanece subjetiva. El impacto de un determinado valor Delta E depende de la aplicación e incluso del color. Por ejemplo, la vista humana puede distinguir mejor una diferencia entre colores grises que entre colores muy saturados.
El intervalo Delta E siguiente muestra cómo pueden interpretarse los valores Delta E para una evaluación de color específica.
Delta E menor que 1 no es visible para la vista humana.
Delta E entre 1 y 2 es visible mediante observación próxima.
Delta E entre 2 y 10 es visible a la vista.
La impresora utiliza dos variantes de Delta E:
Delta E 2000, △E00 es el estándar del sector.
Delta E 1976, △E76 se basa en un cálculo de distancia menos complejo y preciso.
Para indicar más información de diferencia de color que la diferencia de color total Delta E, se emplea el error de tonalidad △H (Delta H).
Puede imagine Delta H como la diferencia de color que queda cuando se ignoran las diferencias de claridad y color.
△L (Delta L) es la diferencia de claridad entre los dos colores. |ΔL| es el valor de absoluto de △L (Delta L).
El |ΔL| ponderado pone más énfasis en las diferencias de color para grises claros, donde el valor K es inferior al 50 %. El objetivo de ponderar es reducir la importancia del factor de claridad de grises muy oscuros. La vista humana normalmente no identifica los errores en el área de color gris muy oscuro. Esta definición de ponderación es acorde con la especificación IDEAlliance G7.
Próximo al eje de grises, en otras palabras, para los colores neutros, el uso de Delta H no es lo suficientemente adecuado. Se propone usar en su lugar la métrica △Ch (Delta Ch).
La métrica llamada cromacidad puede mostrar errores de equilibrio de grises.
El valor ΔCh ponderado pone más énfasis en las diferencias de color entre grises compuestos, donde C es inferior al 50 %. El objetivo de ponderar es reducir la importancia del equilibrio de grises en los grises muy oscuros. Estos errores de grises oscuros son difíciles de gestionar y normalmente se imprimen con tinta negra. Esta definición de ponderación es acorde con la especificación IDEAlliance G7.