Loading

Sobre diferencias de color

Diferencias de color en la impresión

Las diferencias de color son las diferencias entre los colores solicitados y los reproducidos. Estas diferencias de color pueden deberse a varios factores, como el entorno de la impresora, el estado de la impresora, el material y el perfil de salida.

Modelos de apariencia de color

Los modelos de apariencia de color son modelos matemáticos que describen los aspectos perceptuales de la visión humana del color. Los atributos perceptuales del color son luminosidad, tonalidad y croma (saturación).

Los colores solicitados, los colores impresos y los colores medidos pueden definirse todos ellos con tres valores numéricos que se corresponden con los atributos perceptuales del color. Estos tres valores numéricos forman juntos un espacio de color tridimensional. Esta representación permite calcular las diferencias de color calculando la distancia entre dos colores en un espacio de color, por ejemplo, entre un color solicitado y el color impreso.

El modelo de apariencia de color más utilizado que ofrece Commission Internationale d'Eclairage (CIE) es CIE L*a*b* (CIELAB).

En este modelo:

  • L* representa la luminosidad (de 0 a 100).

  • a* representa el eje de verde a rojo (de -128 a + 127).

  • b * representa el eje de amarillo a azul (de -128 a + 127).

Los ejes a* y b* se estructuran en función de un aspecto del procesamiento visual denominado oponencia: un color no puede ser verde y rojo al mismo tiempo, ni puede ser amarillo y azul.

CIE L*a*b*

En el modelo CIE L*a*b*, se usan las coordenadas a* y b* juntas para derivar la tonalidad (H) y croma (C).

El espacio de color CIELAB es independiente del dispositivo y se basa en cómo perciben las personas las diferencias de color. Estas son las razones principales por las que se utiliza el espacio de color CIELAB para indicar diferencias de color con ayuda de las métricas de color que se describen a continuación.

△E (Delta E)

Delta E es la métrica más usada para describir la diferencia de color. Describe la distancia en línea recta entre los dos puntos del espacio de color CIELAB. Como tal, converge en uno solo los atributos independientes de luminosidad, tonalidad y croma.

Delta E 1976, △E76 está descrito completamente en la oración anterior. Delta E 2000, △E00, sin embargo, modifica esta definición para tener en cuenta los distintos niveles de agudeza que la visión del color humanos muestra, basándose en los colores concretos que se están examinando.

Diferencia entre dos colores en CIELAB

El intervalo Delta E00 siguiente muestra cómo pueden interpretarse los valores Delta E para una evaluación de color específica.

  • Delta E00 menor que 1 no es visible para la vista humana.

  • Delta E00 entre 1 y 2 es visible mediante observación próxima.

  • Delta E00 entre 2 y 10 es visible a la vista.

△H (Delta H)

Para proporcionar información más detallada sobre la diferencia de color que la diferencia de color total Delta E, se emplea la diferencia de tonalidad △H (Delta H).

Puede imaginar Delta H como la diferencia de color que queda cuando se ignoran las diferencias de luminosidad y croma. La diferencia de tonalidad le informa de los cambios realizados en la relación entre los tres colores primarios (cian, magenta, amarillo).

△L (Delta L)

△L (Delta L) es la diferencia de luminosidad entre los dos colores. |ΔL| es el valor absoluto de △L (Delta L) independientemente de si el cambio del color objetivo al color medido es negativo o positivo.

El valor de |ΔL| ponderado pone menos énfasis en las diferencias de luminosidad en las áreas oscuras porque las personas tienen más problemas para percibir las diferencias en los colores oscuros.

△Ch (Delta Ch)

Las personas tienen cada vez más problemas para obtener diferencias de tonalidad concretas a medida que los colores se acercan a la neutralidad. △Ch (Delta Ch) puede ser una métrica más útil en los casos en los que el balance de colores neutros está en juego. Delta Ch converge croma con tonalidad para proporcionar una medida combinada de la distancia respecto al eje de colores neutros.

El valor Delta Ch ponderado pone menos énfasis en las diferencias de colores neutros por encima del 50 %, lo que permite una mayor desviación en los grises oscuros que son más difíciles de distinguir.

Delta promedio

Existen varias métricas de color Delta promedio, por ejemplo, [Media ΔE00] o [ΔCh medio de grises compuestos]. Estas métricas de color indican el valor Delta promedio derivado de todas las medidas de Delta individuales calculadas.

Las métricas promedio indican mejor lo que es generalmente cierto sobre el rendimiento global de la correspondencia de colores.

como máximo Delta

Existe una serie de métricas Delta como máximo, por ejemplo, [Máximo ΔE00 de sólidos CMY] o [ΔH máximo de sólidos CMYK y sobreimpresiones RGB]. Estas métricas de color indican el valor Delta máximo (peor) que se obtiene de todas las mediciones individuales Delta calculadas.

Las métricas de Delta máximo señalan la ubicación y el grado de los colores con peor rendimiento en el espacio de colores.

95º del percentil Delta

Las métricas de 95º del percentil Delta se utilizan como alternativa a las métricas de Delta máximo. En las métricas de 95º del percentil Delta, se descarta el 5 % de las peores mediciones.

Las métricas de 95º del percentil Delta son importantes porque las métricas de Delta máximo so muy sensibles. Esta sensibilidad aumenta el número de casos en los que los resultados de validación no son correctos: una validación de colores falla cuando la calidad del color es, de hecho, lo bastante buena, pero las grandes diferencias de color pueden deberse a errores de medición o defectos en la impresión.

Sólidos y sobreimpresiones

Los sólidos son colorantes individuales (cian, magenta, amarillo, negro) impresos al 100%. Las sobreimpresiones son dos colorantes que se imprimen combinados (magenta con amarillo, cian con amarillo o cian con magenta). Hay una serie de métricas de color relacionadas con los sólidos y las sobreimpresiones, como [Máximo ΔE00 de sólidos CMYK] y [Máximo ΔE76 de sobreimpresiones RGB].

La medición de los sólidos de color y las sobreimpresiones es importante, ya que proporciona importantes implicaciones para los posibles colores que se derivan del sólido. Si el sólido es débil, puede influir en otras mezclas.

Gris compuesto

El gris compuesto es un gris que se compone de otros colores (cian, magenta, amarillo). Estos colores, si se toman en cantidades correctamente equilibradas, se neutralizan entre sí y producen grises neutros (o acromáticos).

La medición de los grises compuestos es importante porque el ojo humano es muy sensible a la falta de concordancia de los colores neutros. Un ligero matiz de color en un gris neutro se ve al instante.